Mostrando entradas con la etiqueta 4º_ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º_ESO. Mostrar todas las entradas

11 abr 2008

Taller de música electrónica Flash Bit

Aunque con cierto retraso, me gustaría comentar las impresiones que me produjo el citado taller en post anteriores. Además del educativo, el objetivo principal del taller fue en todo momento que el alumnado interactuara y se divirtiera, por tanto cada vez que se explicaba algo de manera lúdica se hacía un repaso del cual salían los que acertaban las preguntas al escenario para participar en la siguiente actividad. La segunda parte del taller fue la práctica propiamente dicha, se dividió al alumnado en dos grupos para que pasaran a ver el funcionamiento de todo el instrumental musical electrónico, tanto la mesa de Dj como las bolas sonoras o el módulo rítmico, por ejemplo. La verdad es que mereció la pena.

Como ejemplo de lo dicho, adjunto una serie de vídeos que resumen de lo que trató el taller y cómo se organizó.

Primer vídeo: presentación del taller por parte de los músicos:




Segundo vídeo: explicación de cómo funciona el theremin:




Tercer vídeo: cómo funciona el loop:




Cuarto vídeo: interactuación con el alumnado:



Quinto vídeo: por último se hizo un repaso de estilos modernos:

20 feb 2008

¡Menuda sorpresa!

Hola, esta vez os escribo porque este curso me he llevado una grata sorpresa. Es la primera vez que en lugar de yo tener que ingeniármelas para organizar una actividad complementaria musical en el centro y realizable, ha sido la actividad la que ha venido a mi. Se trata de lo siguiente:


Es una iniciativa que está organizando el Grupo de Desarrollo Rural del Levante almeriense y convoca a todo el alumnado de 4º de E.S.O. de la zona para la realización de un taller/performance musical. En principio el taller se divide en dos partes: en una primera con todo el alumnado convocado ese día versará sobre los aspectos teóricos a través de una charla o puesta en común y en la segunda parte habrá tres grupos que irán pasando por los distintos instrumentos musicales para ver sus aplicaciones prácticas (sintetizadores, samplers, percusión electrónica, bolas de plasma sonoras, violín electrónico, látigos MIDI, ordenador, filtros de sonido y procesadores y una mesa de DJ).

Además incluyen un manual para trabajar previamente en clase sobre el origen de la música electrónica, instrumentos y la biografía de los músicos a cargo de dicho taller: uno de ellos es Serguei Sapricheff, con el nombre artístico de Profesor Zumbadov, organizador del taller y le acompaña Javier Coble, a cargo de los sintetizadores y programación y Pavel Sacuta a cargo del violín electrónico y las video proyecciones y por último Dj Zoin.


La verdad es que el evento promete. Si os surge el interés, podéis contactar con Serguei Sapricheff a través de su web.

11 nov 2007

¡Terminásteis el podcast!

Hola, chic@s. Por fin tenemos ultimado el podcast educativo sobre música y nuevas tecnologías. El resultado visual del archivo de todos los grupos juntos quedó así (por si algún despistado/a no se acuerda que había que juntarlos todos):



Chulo, ¿verdad? Bueno, para ser vuestra primera experiencia con el trasteo de ondas varias, no ha quedado mal del todo. He intentado entrar en las direcciones que creamos en Box y en hotmail, pero no funcionaba, tendremos que revisar usuario y contraseña no vaya a ser que lo hiciéramos de diferente forma. Mientras arreglamos ésto, he colgado el podcast en este blog a través de mi cuenta de Gcast (el resultado en el reproductor de la izquierda de este blog) y en mi cuenta de Box para que podáis escucharlo y descargarlo en casa, ya lo pasaremos a la comunitaria. Por tanto, pincha aquí para descargártelo u oírlo.

Por supuesto, se podría haber perfeccionado más quitándole ruidos de fondo (por haber grabado en clase mientras el resto de grupos hacía su parte), haber introducido más ejemplos musicales, haber introducido el título de las canciones y artistas de cada pista que habéis utilizado y no lo habéis nombrado o perfeccionando las grabaciones, pero el resultado no ha sido malo teniendo en cuenta nuestras limitaciones técnicas y el tiempo que hemos invertido.

A trabajo realizado, parte práctica superada de cara a la evaluación y tod@s habéis dado la talla, así que felicidades varias.

25 oct 2007

4º ESO: TERCERA SESIÓN PRÁCTICA SOBRE EL PODCAST “MÚSICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS”.

Hola a tod@s. Pese al inconveniente de algunos problemillas técnicos con las conexiones a Internet y el funcionamiento de programas en algunos ordenadores, el trabajo ya empieza a tomar cuerpo. Para la sesión de hoy nos dividiremos de la siguiente manera:
  • Primero escucharemos el fragmento terminado por el grupo 1 y aportaremos sugerencias de mejora, si hiciera falta.
  • Los grupos que no grabaron su parte teórica, pero sí importaron a Audacity el o los temas musicales escogidos, deberán terminar de editar las pistas y dejarlas en los segundos exactos cortando lo que no nos interese (en el caso de la música de fondo, que sea lo suficientemente largo como para que ocupe todo el fragmento que vamos a grabar y en el caso del fragmento de ejemplo, que no supere los 20 segundos, aunque luego haya que retocar en vista del resultado final). Tras editar las pistas, deberán grabar su parte teórica. Recordad que cada compañero grabará en una pista aparte, no junta.
  • Aquéllos grupos que ni importaron ni grabaron su parte: ¿pero se puede saber qué estuvisteis haciendo en la sesión anterior? Anda, anda, poneros manos a la obra.
  • El grupo 1: cuando ya hayan acabado su parte (si es que la retocan), crearán una cuenta gratuita en un servidor de almacenamiento de datos para subir a la red el trabajo paso a paso. Crearán un usuario y luego una carpeta llamada “Trabajo de música”.

    Eso es todo, espero que lo podamos concluir todo, con un poco de suerte y maña.

23 oct 2007

4º ESO: SEGUNDA SESIÓN PRÁCTICA: CONFECCIÓN DE UN PODCAST

Hola de nuevo a tod@s. Con este post pretendo que no os perdáis y sepáis en todo momento los pasos a seguir durante la sesión de hoy. Vamos por partes:

  • Todos los ordenadores disponen ya del programa CdEx y de Audacity. Si no está aún instalado, pinchad sobre el ejecutable (.exe).

  • Todos debemos tener al menos un micrófono para poder grabar. Si no es así, deberás esperar a que quede alguno libre.

Los pasos que vamos a seguir para la creación de nuestro podcast en resumen es sencilla: primero cada grupo grabará su parte con el acompañamiento de su música (es decir, la pareja hará todo lo que le corresponde completamente) y cuando ya esté todo lo del grupo montado, se exportará como archivo .mp3. En el proceso final, se juntarán y mezclarán los 7 grupos y ya tendremos nuestro podcast final, que también podremos exportar como .mp3. Una vez maquetado completamente, crearemos una cuenta en un servidor gratuito de almacenamiento de datos por Internet (box, eSnips) y por último, lo colgaremos en el blog.

Pero vayamos paso por paso. En la sesión de hoy, cada grupo tendrá que hacer lo siguiente:


  1. Los dos componentes del grupo deberán aparecer en la grabación. El que mejor lo haga o quiera se encargará de grabar toda la parte teórica y el otro introducirá los ejemplos musicales que habéis seleccionado (es decir, presentaréis el título de la canción y el nombre del grupo).

  2. Una vez elegido el alumno/a que grabará la teoría, manos a la obra. Comprobamos primero que en los controles de volumen el micrófono está activado y con suficiente volumen. Y abrimos Audacity. Comprobamos que la entrada de grabación se encuentra seleccionada en “micrófono” (aparece un desplegable con pestaña con varias opciones: wave, línea de entrada....y micrófono). Los controles de volumen que hay a su lado sirven para que la señal se grabe con el suficiente sonido sin que sature, probamos hasta que la señal sea intermedia. Y ya estamos listos para grabarnos: pulsamos Rec y listo. Muy importante: intentad hacer una expresión oral fluida, correcta, sin prisa pero sin aburrir, dándole una entonación que enganche y no que aburra. La editaremos quitando los silencios iniciales y finales, la normalizaremos, etc.

  3. Una vez grabadas la mil veces (es broma) la voz, importamos la música de fondo, si es que va a llevar nuestro fragmento de teoría grabada. Pulsamos en Proyecto – Importar audio y seleccionamos el corte en mp3 que ya tenemos previamente seleccionado y en nuestro ordenador.

  4. Aparece una nueva ventana debajo: la podemos colocar encima desde el menú que tiene la ventana de grabación. Pulsamos en “Pista de au” y damos a “Desplazar pista hacia arriba”. Se nos colocará encima de nuestro fragmento grabado. La editamos cortando lo que nos sobra, etc. Si no queremos que suene la otra, damos a la opción Solo y así sólo se oirá en la que estamos.

  5. Una vez hecho esto, reproducimos las dos pistas para ver cómo suenan. Por supuesto, a la pista de música de fondo, habrá que bajarle el sonido: seleccionamos toda la pista con el ratón y le damos al menú “Efecto” y a “Amplificar”, donde con el cursor le quitaremos volumen.

  6. Una vez hecho todo esto, el otro compañer@ grabará su parte (en una 3ª ventana): introducirá al grupo y el nombre de la canción. Una vez listo, importaremos el corte de pista y la editaremos también, normalizándola. Como su parte deberá empezar después que la de su compañero, hay que pulsar en el icono de flecha doble ( en el menú superior, debajo de “Archivo”. Seleccionamos con el ratón nuestra grabación y nos la llevamos justo donde termina la intervención de nuestro compañero.

  7. Cuando ya esté todo listo, se normaliza todo y además de guardar el proyecto por si tenemos que editarlo luego, exportamos todo el trabajo en un archivo .mp3.

    El aspecto general de cómo quedaría nuestra grabación sería parecido a esto:


Buen provecho y..................... ¡¡¡¡¡A trabajaarrrrrr!!!!!




18 oct 2007

4º ESO: TEMA 1, NUEVAS TECNOLOGÍAS: CREACIÓN DE UN PODCAST EDUCATIVO

Bienvenidos al blog, queridos alumnos y alumnas de 4º del IES Villa de Níjar de este curso 07/08. Como ya os dije, mientras se “fabrica” la página web del centro, vamos a utilizar este espacio personal para trabajar el tema en el que estamos, relacionado con la música y las nuevas tecnologías. Por supuesto, cuando tengamos la página del centro, migraremos estos contenidos a su lugar más idóneo. Eso no quita que si queréis visitarme de vez en cuando lo podáis hacer, estáis invitados.

Como ya os adelanté en clase, la práctica va a consistir en un podcast educativo que tiene por finalidad que aprendáis a usar:

  • Un extractor de pistas de Cd’s para guardarlas en el ordenador, y que además pasa formatos de .wav a .mp3 y viceversa.
  • Un editor de sonidos sencillo pero efectivo: Audacity. Con él grabaréis, insertaréis pistas previamente descargadas y las secuenciaréis con un orden lógico, además de añadirle los efectos sonoros adecuados (incremento o descenso de volumen, cortar fragmentos, etc.).

La grabación constará de las siguientes partes, que os tenéis que repartir en grupos de dos personas:

  1. Impacto de las nuevas tecnologías en la música en general (cuadro resumido de la página 8 del libro de texto). Se acompañará como música de fondo con la canción de Vangelis “Carros de fuego”.
  2. Explicación de la música concreta con un fragmento musical representativo debidamente presentado (título canción, autor).
  3. Explicación de la música electrónica con un fragmento musical representativo debidamente presentado (título canción, autor).
  4. Explicación de la música electroacústica con un fragmento musical representativo debidamente presentado (título canción, autor).
  5. Explicación somera sobre el MIDI y el estudio personal, con la inclusión de algún sampler o efecto sonoro previamente descargado de Internet (de libre distribución, no sujeto a derechos de autor).
  6. Explicación sobre la música de ordenador, con dos ejemplos musicales: Xenaquis como representante de la música clásica vanguardista y otro sobre cualquiera de los estilos trabajados (tecno, rap, new age, ciberpunk).
  7. Música en la red: pequeña reseña sobre lo que ha significado Internet en el acceso y consumo de la música, con fragmentos de música actuales representativos.



Por último, se grabarán los créditos y tendremos listo nuestro podcast educativo colaborativo sobre música y nuevas tecnologías, que será colgado en Internet en este mismo blog y luego migrado a la página del centro para que todo el mundo pueda disfrutar de él. Si aún no tenéis mucha idea de cómo puede ser el resultado de un podcast, pinchad en el reproductor de este mismo blog, gcast, pinchando sobre "Post", donde podéis escuchar dos podcast educativos (Evolución de la música para piano y El editor Audacity).

Recordad que tenemos las sesiones del día 18, 24 y 26 de octubre para hacer el trabajo, así que no hay que dormirse mucho en los laureles. Y como también sabéis, los medios de los que dispone el centro no son muy abundantes, así que quien pueda, que se traiga unos auriculares con micrófono para poder grabar de una manera más rápida e independiente. ¡Ánimo, veréis cómo el resultado merece la pena y la experiencia también!

4º ESO: TEMA 1, NUEVAS TECNOLOGÍAS: ALGUNOS PROGRAMAS ÚTILES


4º ESO MÚSICA IES VILLA DE NÍJAR (CURSO 07/08)

TEMA 1: MÚSICA Y TECNOLOGÍA. PROGRAMAS ÚTILES DE MÚSICA

1) PANTALLA PRINCIPAL DEL PROGRAMA CD EX (FREEWARE)

- Este programa permite guardar en tu PC todo un CD de música grabado que se posea o sólo las pistas que se necesiten. Por otra parte, permite seleccionar también sólo fragmentos de pistas (sólo un estribillo, alguna parte, etc.). Tiene diversas aplicaciones, como por ejemplo a la hora de hacer un montaje publicitario.
- Permite pasar de formato los archivos (de MP3 a WAV y viceversa).


2) PANTALLA PRINCIPAL DE REAL ONE PLAYER (FREEWARE)


- Se puede tanto reproducir CD, música almacenada en nuestro PC en formato MP3, escuchar la radio vía internet, buscar información sobre las canciones que se escuchan o buscar sobre artistas, etc.( funciona como portal). Permite hacer listas de reproducción que se pueden ir almacenando.


3) PANTALLA PRINCIPAL DE AUDACITY (FREEWARE)

- Posee varias aplicaciones, aunque la más útil es grabar voz y editar tanto voz como música grabada, cortando y pegando partes, eliminando silencios previos, etc.
- Se puede pasar de formato MP3 a WAV aunque es un proceso más lento: se pone a grabar, se reproduce la pista que queremos convertir con otro programa (Real One Player por ejemplo) y luego una vez terminado, se eliminan las partes iniciales y finales de silencio).

4) PANTALLA PRINCIPAL DE N-TRACK STUDIO (SHAREWARE).


- Es el más difícil de todos los programas expuestos, aunque también el más interesante. Permite:
o Ordenar pistas (se pueden trabajar individualmente o todas a la vez).
o Hacer que suenen simultáneamente o sucesivamente.
o Producir efectos (eco, reverberación, etc.)
o Grabar en modo audio o en modo midi o ambas a la vez
o Cortar y pegar fragmentos de pistas y desplazarlas a otras, reproducir algunas en modo de bucle.
o Crecimiento progresivo del volumen de una pista o disminución progresiva si se trata de un fragmento que va a terminar, etc.
o Convierte pistas midi en modo wav.
o Graba pistas directamente como el programa Audacity (se recomienda para esta acción usar Audacity dada su sencillez de manejo y luego importar la pista para trabajar con ella en n-Track Studio).


5) PROGRAMA dBpowerAMP MUSIC CONVERTER (FREEWARE).

- No tiene una pantalla principal grande con funciones, sino que te van saliendo distintas ventanas muy pequeñas de tamaño.
- Es un programa potente conversor de música a muchos formatos, no sólo wav y mp3. primero te pide que selecciones la pista que quieres convertir (para ello te lleva al Explorador de Windows, para que la selecciones bien dentro del disco duro o en un Cd que tengas inserto en la unidad) y luego te pregunta a qué formato lo quieres cambiar. Por último te pregunta dónde quieres guardar la conversión (same fólder as original o fólder, browse).
- Te permite introducir más Codecs de conversión (más formatos que se pueden buscar en internet dentro de la página que por defecto te abre el programa).


6) PROGRAMA EDITOR DE PARTITURAS: SIBELIUS 2 (PAYWARE)


- Muy intuitivo y práctico, pero con el inconveniente de que hay que comprarlo.
- Con el programa se puede crear una partitura de cualquier estilo, agregar gráficos, imágenes, auto edición si se conecta un teclado por medio de un cable midi, y además podemos escuchar la partitura, ya que tiene un reproductor. Incluso se puede cargar un archivo midi y te saca automáticamente la partitura, que también es escuchable y editable.